Programa Jovenes Lideres para salvar el planeta.
Dictado por: Arte y Conservación Colombia.
y organizado por: Clara Victoria Amaya (Fundación Santa Fe de Bogotá)
Humedal Juan Amarillo: se conoce también como humedal de Tibabuyes, y es el remanente de un gran lago que se extendía en el sector de la Sabana. Es hábitat natural de una amplia variedad de plantas adaptadas al medio acuático, además de un sinnúmero de mamíferos y aves, estas últimas nativas y migratorias, como la garza azul, el chirlobirlo o el pájaro carpintero.
EXPEDICIONARIOS MUTIS
Con los jóvenes de la comunidad de Suba hicimos Pintura botánica "in situ" al estilo del expedicionario José Celestino Mutis. Utilizamos pigmentos 100% ecológicos y materiales no contaminantes.
Los Jóvenes líderes conocieron y retrataron algunas especies más importantes del humedal.
Avistamos varias especies de aves como el águila pescadora, el elanio coliblanco, la tingua azul y la monjita bogotana entre otras; los jovenes estuvieron en contacto con el humedal y se divirtieron explotando su creatividad con la pintura.
jueves, 4 de noviembre de 2010
martes, 2 de noviembre de 2010
AVES AMENAZADAS Myiotheretes pernix
ilustración: Paula A. Romero Ardila.
El atrapamoscas de Santa Marta ( Myiotheretes pernix) es una especie de ave de la familia Tyrannidae. Es endémica de Colombia .
Su hábitat natural es tropical o subtropical húmedo Montañoso . Está amenazado por pérdida de hábitat
LISTA DE AVES AMENAZADAS EN COLOMBIA:
http://www.humboldt.org.co/conservacion/aves_amenazadas.htm
domingo, 31 de octubre de 2010
RETRATOS DE AVES MIGRATORIAS AMENAZADAS
Acuarelas sobre Papel
REINITA ALIDORADA- Vermivora chrysoptera
Ave migratoria originaria de América del Norte y Canadá; migra al sur de América Central y las regiones vecinas en Colombia , Venezuela y Ecuador. Lee más acerca de esta ave:
http://www.proaves.org/recherche.php?recherche=reinita+alidorada
REINITA CIELOAZULl- Dendroica cerulea
Estas aves habitan los bosques caducifolios al este de América del Norte y migran para pasar el invierno boreal en las zonas montañosas y boscosas en América del Sur. Lee más acerca de esta ave:
http://www.proaves.org/recherche.php?recherche=REINITA+CIELOAZUL
PIBI BOREAL-Contopus cooperi
Esta ave habita los bosque de coníferas a través de Canadá , Alaska y el noreste y el oeste de Estados Unidos y migra a América Central y a la región Andina de América del Sur. Lee más acerca de esta ave:
http://audubon2.org/watchlist/viewSpecies.jsp?id=152
REINITA GORGINARANJA- Dendroica fusca
Son originarias de América del Norte , desde el sur de Canadá hasta el oeste en las praderas y Grandes Lagos; migran , al sur de América Central y a América del Sur. Lee más acerca de esta ave:
http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=576&Itemid=29
REINITA DEL CANADA - Wilsonia canadensis
Esta ave habita los densos bosques de crecimiento secundario en Canadá , al este de las Rocallosas , y en el este de Estados Unidos y migran hacia el norte de América del Sur. Lee más acerca de esta ave:
http://www.birdlife.info/neotropical/speciesfactsheet.asp?sid=9152%20
REINITA VERDERONA - Vermivora peregrina
Se reproduce en el norte de América y a través de Canadá. Es migratoria , invernante en el sur de América Central y el norte de Colombia y Venezuela. Lee más acerca de esta ave:
http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=3342&-Find
REINITA ALIDORADA- Vermivora chrysoptera
Ave migratoria originaria de América del Norte y Canadá; migra al sur de América Central y las regiones vecinas en Colombia , Venezuela y Ecuador. Lee más acerca de esta ave:
http://www.proaves.org/recherche.php?recherche=reinita+alidorada
REINITA CIELOAZULl- Dendroica cerulea
Estas aves habitan los bosques caducifolios al este de América del Norte y migran para pasar el invierno boreal en las zonas montañosas y boscosas en América del Sur. Lee más acerca de esta ave:
http://www.proaves.org/recherche.php?recherche=REINITA+CIELOAZUL
PIBI BOREAL-Contopus cooperi
Esta ave habita los bosque de coníferas a través de Canadá , Alaska y el noreste y el oeste de Estados Unidos y migra a América Central y a la región Andina de América del Sur. Lee más acerca de esta ave:
http://audubon2.org/watchlist/viewSpecies.jsp?id=152
REINITA GORGINARANJA- Dendroica fusca
Son originarias de América del Norte , desde el sur de Canadá hasta el oeste en las praderas y Grandes Lagos; migran , al sur de América Central y a América del Sur. Lee más acerca de esta ave:
http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=576&Itemid=29
REINITA DEL CANADA - Wilsonia canadensis
Esta ave habita los densos bosques de crecimiento secundario en Canadá , al este de las Rocallosas , y en el este de Estados Unidos y migran hacia el norte de América del Sur. Lee más acerca de esta ave:
http://www.birdlife.info/neotropical/speciesfactsheet.asp?sid=9152%20
REINITA VERDERONA - Vermivora peregrina
Se reproduce en el norte de América y a través de Canadá. Es migratoria , invernante en el sur de América Central y el norte de Colombia y Venezuela. Lee más acerca de esta ave:
http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=3342&-Find
martes, 26 de octubre de 2010
VII Festival de Aves Migratorias - 2010
Poster e ilustraciones: Paula A. Romero Ardila y Emmanuel Laverde. copyright: Fundación ProAves de Colombia
En el mes de octubre le damos la bienvenida a 183 especies de aves migratorias que llagan a nuestro País para celebrar el VII Festival de Aves Migratorias que este año se realizará en 7 municipios de Colombia.
Hasta el 29 de octubre se realizarán diferentes actividades lúdicas y educativas en San Vicente de Chucurí, Betulia y Zapatoca, departamento de Santander; en Jardín, Antioquia; en Roncesvalles departamento del Tolima; en Génova, Quindío; Puerto Pinzón corregimiento de Puerto Boyacá y en Bogotá.
¿Quieres leer el artículo completo? has click aquí: http://www.proaves.org/article.php?id_article=933
En el mes de octubre le damos la bienvenida a 183 especies de aves migratorias que llagan a nuestro País para celebrar el VII Festival de Aves Migratorias que este año se realizará en 7 municipios de Colombia.
Hasta el 29 de octubre se realizarán diferentes actividades lúdicas y educativas en San Vicente de Chucurí, Betulia y Zapatoca, departamento de Santander; en Jardín, Antioquia; en Roncesvalles departamento del Tolima; en Génova, Quindío; Puerto Pinzón corregimiento de Puerto Boyacá y en Bogotá.
¿Quieres leer el artículo completo? has click aquí: http://www.proaves.org/article.php?id_article=933
lunes, 25 de octubre de 2010
JAGUAR ( Panthera onca )
Iustración: Paula A. Romero Ardila
De todos los grandes felinos, el jaguar sigue siendo la menos estudiado. Aunque alguna información proviene de la naturaleza, la mayor parte de lo que se conoce acerca de los jaguares se ha aprendido de los animales en cautiverio. Estos son difíciles de estudiar debido a que son extremadamente raros, desafortunadamente, se debe a la intervención humana.
Una de las causas es la destrucción del medio ambiente , la deforestación para la minería y la madera. Algunos también han sido objeto de caza para proteger el ganado. Una causa mayor, sin embargo, es el hecho de que este hermoso gato ha sido víctima de un desafortunado comercio de pieles. A partir de principios de 1900, la escala de caza mayor y exportación de pieles de jaguar ha reducido considerablemente la población. Aunque hubo una disminución en los años 60, el número de pieles exportadas sigue siendo elevada . Aunque el jaguar fue puesto en la lista de especies en peligro de extinción en la década de 1970, el comercio ilegal y la caza furtiva sigue existiendo y a pesar de que existen esfuerzos por su conservación, la actividad ilegal continúa haciendo el futuro del jaguar incierto.
De todos los grandes felinos, el jaguar sigue siendo la menos estudiado. Aunque alguna información proviene de la naturaleza, la mayor parte de lo que se conoce acerca de los jaguares se ha aprendido de los animales en cautiverio. Estos son difíciles de estudiar debido a que son extremadamente raros, desafortunadamente, se debe a la intervención humana.
Una de las causas es la destrucción del medio ambiente , la deforestación para la minería y la madera. Algunos también han sido objeto de caza para proteger el ganado. Una causa mayor, sin embargo, es el hecho de que este hermoso gato ha sido víctima de un desafortunado comercio de pieles. A partir de principios de 1900, la escala de caza mayor y exportación de pieles de jaguar ha reducido considerablemente la población. Aunque hubo una disminución en los años 60, el número de pieles exportadas sigue siendo elevada . Aunque el jaguar fue puesto en la lista de especies en peligro de extinción en la década de 1970, el comercio ilegal y la caza furtiva sigue existiendo y a pesar de que existen esfuerzos por su conservación, la actividad ilegal continúa haciendo el futuro del jaguar incierto.
sábado, 23 de octubre de 2010
2010 EXPOSICIÓN: "NATURA" PINTURAS DE NATURALEZA.
El centro cultural Skandia la Fundación ProAves de Colombia y el proyecto Arte y Conservación, tienen el gusto de invitarlo a la exposición “Natura” pinturas de naturaleza, de los artistas F. Emmanuel Laverde y Paula Andrea Romero Ardila.
En esta exhibición el espectador podrá apreciar la belleza de la fauna y la flora colombianas, plasmadas en pinturas de pequeño y gran formato, el 30% de las ventas de esta exposición será donado a la fundación ProAves para proyectos de conservación de la fauna en Colombia.
En esta exhibición el espectador podrá apreciar la belleza de la fauna y la flora colombianas, plasmadas en pinturas de pequeño y gran formato, el 30% de las ventas de esta exposición será donado a la fundación ProAves para proyectos de conservación de la fauna en Colombia.
viernes, 22 de octubre de 2010
PROGRAMA "JÓVENES LIDERES PARA SALVAR EL PLANETA"
PROGRAMA "JOVENES LIDERES PARA SALVAR EL PLANETA"
talleres organizados por Clara Victoria Amaya(Fundación Santafe) y dictados por Arte y Conservación
impresión de sobre bolsas para el mercado, ecólogicas.
La serigrafía es sin duda el más versátil de todos los procesos de impresión. Puede ser utilizado para imprimir en una amplia variedad de sustratos, incluyendo papel, cartón, plásticos, vidrio, metales, telas, y muchos otros materiales. En este tallerimprimimos el logo de los lideres, en serie sobre bolsas para el mercado fabricadas con lino y nos propusimos hacer experimentaciones con pinturas 100% ecológicas.
los jóvenes aprendieron nociones sobre la técnica de la serigrafía
talleres organizados por Clara Victoria Amaya(Fundación Santafe) y dictados por Arte y Conservación
impresión de sobre bolsas para el mercado, ecólogicas.
La serigrafía es sin duda el más versátil de todos los procesos de impresión. Puede ser utilizado para imprimir en una amplia variedad de sustratos, incluyendo papel, cartón, plásticos, vidrio, metales, telas, y muchos otros materiales. En este tallerimprimimos el logo de los lideres, en serie sobre bolsas para el mercado fabricadas con lino y nos propusimos hacer experimentaciones con pinturas 100% ecológicas.
los jóvenes aprendieron nociones sobre la técnica de la serigrafía
martes, 19 de octubre de 2010
PROGRAMA "JOVENES LIDERES PARA SALVAR EL PLANETA" HUMEDAL JUAN AMARILLO
lunes, 18 de octubre de 2010
MINIATURA DE LA CORTE
Nicholas Hilliard autoretrato
En los años 1500-1600 la miniatura se separo del manuscrito, artistas como Luke Hornebolte and Hans Holbein de Alemania, fueron los primeros en explotar eta técnica y trabajaron como miniaturistas de la corte. La técnica miniaturista se popularizó y volviéndose mas meticulosa y refinada. El artista Nicholas Hilliard (Pintor de la corte de la reina Elizabeth I) y Isaac Oliver (aprendiz de Hilliard) escriben el primer tratado sobre la miniatura "El arte de Iluminar". Hilliard adaptó el formato oval y Oliver le da una sensación más natural a sus miniaturas, introduciendo el sombreado a la técnica ; este tipo de pintura en miniatura se realizaba en una gran variedad de técnicas pictóricas como óleo sobre cobre, estaño, esmalte o marfil, aguadas sobre pergámino o cartulina, o desde el Siglo XVIII acuarelas o aguadas sobre marfil. La técnica entro en rápida decadencia con la llegada del daguerrotipo en 1840.
jueves, 14 de octubre de 2010
LA MINIATURA "CÓDICES"
Splendor Solis, Busqueda de la naturaleza de los cuatro elementos.
El término 'miniatura' deriva de la utilización del minium como componente habitual de la tinta que se utilizaba para la iluminación de códices medievales. El minio es el oxido de plomo, un pigmento color naranja. En principio, el término indicaba la operación consistente en subrayar o pintar con minio el título de un libro o los de sus capítulos y, por extensión, se aplicó después a las pinturas que decoraban e ilustraban el texto, de modo que la miniatura vino a ser como su traducción figurada.
Los manuscritos ilustrados son los artículos sobrevivientes más comunes de la Edad Media. Ellos son también los mejores especímenes sobrevivientes de pintura, y los mejores preservados. De hecho, en muchos lugares y por mucho tiempo, fueron los únicos ejemplos de pintura sobrevivientes.
El modo de obtener los colores para los trabajos miniados nos lo relata Isidoro en el libro XIX de las Etimologías, en el tratado De coloribus. Noticias valiosas al respecto suministran las anotaciones hechas por los propios artistas en las guardas de los manuscritos y en los márgenes de sus folios. El color negro se obtenía del hollín producido por la combustión de sarmientos, de cera, de aceite o de otras sustancias. Pero como el negro así obtenido era poco consistente, se buscaron otros procedimientos que además lo diferenciasen del negro utilizado en las tintas. El blanco, de menos uso que el negro, se sacaba de la combustión de huesos de animales, y mejor de delgadas láminas de plomo tratadas con vinagre fuerte en recipientes bien cerrados. El rojo se obtenía del minio; el amarillo de la tierra conocida con el nombre de oropimente rejalgar (sulfuro de arsénico) o del azafrán; el azul de variadas materias según sus matices; el celeste, de compuestos de cobalto en su estado natural. Debieron de existir, a partir del s. xi, algunas fórmulas químicas que se consiguieron en determinados monasterios, así como disolventes líquidos: clara de huevo mezclada con agua, miel, azúcar, albayalde, gomas, etc.
El término 'miniatura' deriva de la utilización del minium como componente habitual de la tinta que se utilizaba para la iluminación de códices medievales. El minio es el oxido de plomo, un pigmento color naranja. En principio, el término indicaba la operación consistente en subrayar o pintar con minio el título de un libro o los de sus capítulos y, por extensión, se aplicó después a las pinturas que decoraban e ilustraban el texto, de modo que la miniatura vino a ser como su traducción figurada.
Los manuscritos ilustrados son los artículos sobrevivientes más comunes de la Edad Media. Ellos son también los mejores especímenes sobrevivientes de pintura, y los mejores preservados. De hecho, en muchos lugares y por mucho tiempo, fueron los únicos ejemplos de pintura sobrevivientes.
El modo de obtener los colores para los trabajos miniados nos lo relata Isidoro en el libro XIX de las Etimologías, en el tratado De coloribus. Noticias valiosas al respecto suministran las anotaciones hechas por los propios artistas en las guardas de los manuscritos y en los márgenes de sus folios. El color negro se obtenía del hollín producido por la combustión de sarmientos, de cera, de aceite o de otras sustancias. Pero como el negro así obtenido era poco consistente, se buscaron otros procedimientos que además lo diferenciasen del negro utilizado en las tintas. El blanco, de menos uso que el negro, se sacaba de la combustión de huesos de animales, y mejor de delgadas láminas de plomo tratadas con vinagre fuerte en recipientes bien cerrados. El rojo se obtenía del minio; el amarillo de la tierra conocida con el nombre de oropimente rejalgar (sulfuro de arsénico) o del azafrán; el azul de variadas materias según sus matices; el celeste, de compuestos de cobalto en su estado natural. Debieron de existir, a partir del s. xi, algunas fórmulas químicas que se consiguieron en determinados monasterios, así como disolventes líquidos: clara de huevo mezclada con agua, miel, azúcar, albayalde, gomas, etc.
lunes, 11 de octubre de 2010
RHINELLA ROSTRATA
VERY INTERESTING ARTICLES ABOUT FROGS AND TOADS
Image: Paula Andrea Romero A.
Discovery News: TOP 10 'WANTED ALIVE' AMPHIBIANS
http://news.discovery.com/animals/top-10-wanted-alive-amphibians.html
National Geographic: TEN MOST WANTED "EXTINCT"AMPHIBIANS.
http://news.nationalgeographic.com/news/2010/08/photogalleries/100810-ten-lost-extinct-amphibians-frogs-science-environment-pictures/#/lost-frogs-mesopotamia-beaked-toad_24392_600x450.jpg
Greenopolis: THE WORLD’S 10 MOST WANTED AMPHIBIANS
http://greenopolis.com/goblog/katherine-butler/world-s-10-most-wanted-amphibians
Living on Earth: THE SEARCH FOR MISSING FROGS
http://www.loe.org/shows/segments.htm?programID=10-P13-00038&segmentID=5
Conservation InternationaL: MESOPOTAMIA BEAKED TOAD
http://www.conservation.org/learn/biodiversity/species/profiles/amphibians/Pages/Rhinella_rostrata.aspx
BBC: SIETE HOMBRES EN BUSCA DE UN SAPO
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/09/100902_buscan_ranas_colombia_lp.shtml
Image: Paula Andrea Romero A.
Discovery News: TOP 10 'WANTED ALIVE' AMPHIBIANS
http://news.discovery.com/animals/top-10-wanted-alive-amphibians.html
National Geographic: TEN MOST WANTED "EXTINCT"AMPHIBIANS.
http://news.nationalgeographic.com/news/2010/08/photogalleries/100810-ten-lost-extinct-amphibians-frogs-science-environment-pictures/#/lost-frogs-mesopotamia-beaked-toad_24392_600x450.jpg
Greenopolis: THE WORLD’S 10 MOST WANTED AMPHIBIANS
http://greenopolis.com/goblog/katherine-butler/world-s-10-most-wanted-amphibians
Living on Earth: THE SEARCH FOR MISSING FROGS
http://www.loe.org/shows/segments.htm?programID=10-P13-00038&segmentID=5
Conservation InternationaL: MESOPOTAMIA BEAKED TOAD
http://www.conservation.org/learn/biodiversity/species/profiles/amphibians/Pages/Rhinella_rostrata.aspx
BBC: SIETE HOMBRES EN BUSCA DE UN SAPO
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/09/100902_buscan_ranas_colombia_lp.shtml
domingo, 10 de octubre de 2010
"ARTE ORNITOLÓGICO"
PLATE 5B. Edouard Travies.
El pintor frances Edouard Traviés se caracterizó por su obra descriptiva y fidedigna, propia de la Historia natural para la identificación de nuevas especies.
Sus lustraciones, han sido consideradas como algunas de las mejores jamás producidas; la mayoría de estas describen las especies de aves nativas de América Central y del Sur. Todas muestran a las aves interactuando con plantas y flores de su hábitat correspondiente, tales como orquídeas y passifloras.
Para producir sus propias obras impresas, Travies siempre optó por utilizar la litografía, sus dibujos originales, se reproducían en esta técnica ya que posee un gran atractivo, por sus cualidades.
Edouard Travies (1809-1869)
Traviès no solo se limitó a la simple ilustración ornitológica; si no que planteó un "Arte Ornitológico"; fué el primer artista en captar correctamente el carácter individual y la imponencia de las aves así, como, en darle importancia a su hábitat y entorno. Esto, junto con la riqueza del detalle, es lo que le otorga un encanto a sus imágenes y las pone por encima del ámbito puramente científico.
A diferencia de muchos de sus contemporáneos, era un artista, del pincel y de la piedra, la litografía iluminada es, sin duda, la técnica que empleó en su mejor obra publicada: " Les Oiseaux remarquables Les Plus." Las aves más distinguidas.
El pintor frances Edouard Traviés se caracterizó por su obra descriptiva y fidedigna, propia de la Historia natural para la identificación de nuevas especies.
Sus lustraciones, han sido consideradas como algunas de las mejores jamás producidas; la mayoría de estas describen las especies de aves nativas de América Central y del Sur. Todas muestran a las aves interactuando con plantas y flores de su hábitat correspondiente, tales como orquídeas y passifloras.
Para producir sus propias obras impresas, Travies siempre optó por utilizar la litografía, sus dibujos originales, se reproducían en esta técnica ya que posee un gran atractivo, por sus cualidades.
Edouard Travies (1809-1869)
Traviès no solo se limitó a la simple ilustración ornitológica; si no que planteó un "Arte Ornitológico"; fué el primer artista en captar correctamente el carácter individual y la imponencia de las aves así, como, en darle importancia a su hábitat y entorno. Esto, junto con la riqueza del detalle, es lo que le otorga un encanto a sus imágenes y las pone por encima del ámbito puramente científico.
A diferencia de muchos de sus contemporáneos, era un artista, del pincel y de la piedra, la litografía iluminada es, sin duda, la técnica que empleó en su mejor obra publicada: " Les Oiseaux remarquables Les Plus." Las aves más distinguidas.
viernes, 8 de octubre de 2010
HISTORIA NATURAL
Georges Louis Leclerc, conde de Buffon fué un naturalista, botánico, matemático, cosmólogo y escritor francés. Sus ideas innovadoraqs fueron muy influyentes en los posteriores trabajos de Lamark y Darwin. Desarrolló una enciclopedia dedicada al mundo de las aves con preciosas ilustraciones. Fueron varios los artistas que compartieron la tarea de ilustrar la extensa obra, pero el más significativo fue el francés Travies. Su obra fue muy extendida por toda Europa y se tradujo a multitud de idiomas. Algunas de las ediciones llevan las ilustraciones coloreadas a mano y otras simplemente los grabados están en blanco y negro.
Litografía iluminda de Edouard Traviés
La precisión del artista frances Edouard Traviés lo sitúa como uno de los mejores artistas científicos que han existido. Sus dibujos originales eran reproducidos por medio del grabado y la litografía.
jueves, 7 de octubre de 2010
ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA
A continuación una breve histora que habla sobre la ilustración científica:
Image From:Frederick Godman Insecta. Lepidoptera-Rhopalocera , 1879-1901
The development of scientific illustration in early modern Europe paralleled a rising interest in studying, collecting, and classifying the natural world. These practices gave rise to new methods of documenting and displaying nature and its products. Although early modern European artists and naturalists did not deliberately set out principles or rules for creating scientific images, a common set of practices emerged during the period that formed the foundation of scientific illustration into the modern period.
From the late medieval period pictorial techniques designed to convince viewers that an image contained an exact record of the artist's observation were increasingly employed in the illustration of botanical and medical texts, as well as in illuminated manuscripts. To convey the impression of accuracy and lifelikeness, artists often depicted objects against a plain background and offered highly detailed renderings of surfaces and textures. Such images functioned variously as practical aids to identification and study, as delightful entertainments, and as symbolic representations of religious and philosophical ideas. The plants and other minute objects represented in the margins of illuminated books of hours inspired readers to marvel at both the complexity and beauty of the natural forms and the artist's skill. During the early modern period images of the natural world continued to be characterized by a dual capacity to delight and instruct the viewer. Leonardo da Vinci's (1452–1519) pen-and-ink studies of plants, animals, and the human body combined meticulous observation of natural structures with idealized forms and harmonious compositions. Albrecht Dürer's (1471–1528) plant and animal studies treated subjects similar to those found in the borders of illuminated manuscripts but focused on previously "marginal" subject matter as the main subject of the compositions. The two major botanical publications of the sixteenth century, Herbarum Vivae Eicones (1530–1536) by Otto Brunfels (c. 1488–1534) and De Historia Stirpium (1542) by Leonhard Fuchs (1501–1566), exemplify one of the central problems of scientific illustration. The illustrations in both publications rely on empirical observation but reflect differing ideas about the meaning of accuracy and lifelikeness in images. The images of plants in Brunfels are individualized portraits containing signs of decay and features unique to a particular specimen, whereas the images in Fuchs attempt to capture the general characteristics of the species by presenting perfect, idealized specimens.
Other early modern European artists highlighted the ambiguous relationship between visual images and the reality they purport to represent. Joris Hoefnagel (1542–1600) often depicted imaginary creatures in a meticulous and convincing visual style, while the deep hues, intense luminosity, and sculptural forms of Jacopo Ligozzi's (1547–1627) botanical drawings create a profound material presence that in some cases may have surpassed that of the actual specimen. By the end of the seventeenth century, artists such as Maria Sibylla Merian (1647–1717) incorporated the meticulous style perfected by Dürer, Hoefnagel, and Ligozzi into vibrant compositions of living creatures in their natural habitats competing with one another for survival.
Scientific illustration in early modern Europe was closely connected to the collecting practices of the period, particularly in the field of natural history. Collectors such as Ulisse Aldrovandi (1522–1605) and Conrad Gessner (1516–1565) assembled exotic objects from the New World, Asia, the Middle East, and Africa into cabinets of curiosities, the forerunners of modern museums, and published copiously illustrated natural histories based on their collections. Illustrations were used to document and supplement existing collections, and in some cases functioned as collections in and of themselves.
Close connections between artistic and scientific practice were also evident in the area of anatomical illustration. Andreas Vesalius (1514–1564) worked with artists from Titian's (1488 or 1490–1576) workshop to produce the illustrations for his De Humani Corporis Fabrica of 1543, in which human figures in various stages of dissection were depicted in poses derived from ancient sculpture. Early modern scientific illustration also treated technical and mechanical subjects, making use of visual forms used in botany, natural history, and anatomy, as well as diagrams, used by astronomers and mathematicians to describe movement and abstract ideas. Over the course of the seventeenth century optical instruments such as the telescope and the microscope were used to investigate previously invisible structures and phenomena, and illustrations were used to communicate these discoveries to others. Galileo Galilei's (1564–1642) Sidereus Nuncius of 1610 made use of both diagrams and illustrations to convey new knowledge gained through the use of the telescope about the surface of the moon and the newly discovered moons of Jupiter. Robert Hooke's (1635–1703) Micrographia of 1665 presented readers with meticulously crafted illustrations of magnified objects and creatures observed with a microscope.
SOURCE: FROM GALE ENCYCLOPEDIA OF THE EARLY MOTHERN WORLD
Bibliography
Primary Sources
Hooke, Robert. Micrographia. London, 1665.
Richter, Jean Paul, ed. The Notebooks of Leonardo da Vinci. 2 vols. New York, 1970.
Vesalius, Andreas. De Humani Corporis Fabrica. Basel, 1543.
Image From:Frederick Godman Insecta. Lepidoptera-Rhopalocera , 1879-1901
The development of scientific illustration in early modern Europe paralleled a rising interest in studying, collecting, and classifying the natural world. These practices gave rise to new methods of documenting and displaying nature and its products. Although early modern European artists and naturalists did not deliberately set out principles or rules for creating scientific images, a common set of practices emerged during the period that formed the foundation of scientific illustration into the modern period.
From the late medieval period pictorial techniques designed to convince viewers that an image contained an exact record of the artist's observation were increasingly employed in the illustration of botanical and medical texts, as well as in illuminated manuscripts. To convey the impression of accuracy and lifelikeness, artists often depicted objects against a plain background and offered highly detailed renderings of surfaces and textures. Such images functioned variously as practical aids to identification and study, as delightful entertainments, and as symbolic representations of religious and philosophical ideas. The plants and other minute objects represented in the margins of illuminated books of hours inspired readers to marvel at both the complexity and beauty of the natural forms and the artist's skill. During the early modern period images of the natural world continued to be characterized by a dual capacity to delight and instruct the viewer. Leonardo da Vinci's (1452–1519) pen-and-ink studies of plants, animals, and the human body combined meticulous observation of natural structures with idealized forms and harmonious compositions. Albrecht Dürer's (1471–1528) plant and animal studies treated subjects similar to those found in the borders of illuminated manuscripts but focused on previously "marginal" subject matter as the main subject of the compositions. The two major botanical publications of the sixteenth century, Herbarum Vivae Eicones (1530–1536) by Otto Brunfels (c. 1488–1534) and De Historia Stirpium (1542) by Leonhard Fuchs (1501–1566), exemplify one of the central problems of scientific illustration. The illustrations in both publications rely on empirical observation but reflect differing ideas about the meaning of accuracy and lifelikeness in images. The images of plants in Brunfels are individualized portraits containing signs of decay and features unique to a particular specimen, whereas the images in Fuchs attempt to capture the general characteristics of the species by presenting perfect, idealized specimens.
Other early modern European artists highlighted the ambiguous relationship between visual images and the reality they purport to represent. Joris Hoefnagel (1542–1600) often depicted imaginary creatures in a meticulous and convincing visual style, while the deep hues, intense luminosity, and sculptural forms of Jacopo Ligozzi's (1547–1627) botanical drawings create a profound material presence that in some cases may have surpassed that of the actual specimen. By the end of the seventeenth century, artists such as Maria Sibylla Merian (1647–1717) incorporated the meticulous style perfected by Dürer, Hoefnagel, and Ligozzi into vibrant compositions of living creatures in their natural habitats competing with one another for survival.
Scientific illustration in early modern Europe was closely connected to the collecting practices of the period, particularly in the field of natural history. Collectors such as Ulisse Aldrovandi (1522–1605) and Conrad Gessner (1516–1565) assembled exotic objects from the New World, Asia, the Middle East, and Africa into cabinets of curiosities, the forerunners of modern museums, and published copiously illustrated natural histories based on their collections. Illustrations were used to document and supplement existing collections, and in some cases functioned as collections in and of themselves.
Close connections between artistic and scientific practice were also evident in the area of anatomical illustration. Andreas Vesalius (1514–1564) worked with artists from Titian's (1488 or 1490–1576) workshop to produce the illustrations for his De Humani Corporis Fabrica of 1543, in which human figures in various stages of dissection were depicted in poses derived from ancient sculpture. Early modern scientific illustration also treated technical and mechanical subjects, making use of visual forms used in botany, natural history, and anatomy, as well as diagrams, used by astronomers and mathematicians to describe movement and abstract ideas. Over the course of the seventeenth century optical instruments such as the telescope and the microscope were used to investigate previously invisible structures and phenomena, and illustrations were used to communicate these discoveries to others. Galileo Galilei's (1564–1642) Sidereus Nuncius of 1610 made use of both diagrams and illustrations to convey new knowledge gained through the use of the telescope about the surface of the moon and the newly discovered moons of Jupiter. Robert Hooke's (1635–1703) Micrographia of 1665 presented readers with meticulously crafted illustrations of magnified objects and creatures observed with a microscope.
SOURCE: FROM GALE ENCYCLOPEDIA OF THE EARLY MOTHERN WORLD
Bibliography
Primary Sources
Hooke, Robert. Micrographia. London, 1665.
Richter, Jean Paul, ed. The Notebooks of Leonardo da Vinci. 2 vols. New York, 1970.
Vesalius, Andreas. De Humani Corporis Fabrica. Basel, 1543.
miércoles, 6 de octubre de 2010
LORO OREJIAMARILLO 2010
Este año, La Fundación ProAves reporto un gran aumento en la población de Loros Orejiamarillos, Mediante los censos realizados en Tolima durante los meses de junio y julio se estableció el mayor conteo de individuos y polluelos en la historia del proyecto Loro Orejiamarillo. ¿Quieres leer el artículo completo? has click aquí:
http://www.proaves.org/article.php?id_article=921
Este afiche lo realizó Arte y Conservación en el 2009 para la celebración de los 10 Años conservando en la Fundación ProAves
el loro es el emblema de la fundación.
Imagen del Proceso para la elaboración de la pintura.
PINTURA ORIGINAL:
Autor: Paula A. Romero Ardila
Técnica: Acrílico sobre Cartón Ilustración
Dimensiones: 50 x 60 cm
martes, 5 de octubre de 2010
Scientific Illustration
ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA:
Estas imágenes ilustran Mamíferos que se encuentran en el Parque Nacional Natural Utria, Aca podemos apreciar los folios que llevamos acabo para la identificación de las especies del parque. Asi, como también la técnica empleada para la realización de las ilustraciones.
Propiedad de Parques Nacionales Naturales de Colombia
Ilustraciones: Paula A. Romero Ardila
lunes, 4 de octubre de 2010
SCIENTIFIC INSTRUMENTS
Galileos telescope
Throughout the 16th and 17th centuries, there was a progressive interest in the natural world, partly as a result of the weakened hold of the Catholic church; partly due to the rise of a new, affluent Middle class in Holland that enjoyed its affluence and wanted it documented in realistic portraits, domestic scenes and landscapes; partly stimulated by the exploration of new lands. This interest led to the development of new scientific instruments such as telescope and to a new realism in illustrations and fine art.
Head of a Fly, from Robert Hooke, Micrographia (1665)
The microscope was developed in the 1600’s and opened a new world for investigation and illustration. This magnificent drawing of a flea is by Robert Hooke, famous for his book Micrographia, a folio of drawings of insects and objects seen in the microscope. Hooke made his study by building up a picture of the whole insect through a minute examination of its separate regions.
Estudio de Mariposa
Autor: Fernando Emmanuel Laverde B.
sábado, 2 de octubre de 2010
THE DOCTRINE OF SIGNATURES
Folio 9ov of the Naples Dioscurides
In the Middle Ages the world was seen as divinely created and ordered by God. Nature was studied in order to discern God’s purposes, which were revealed in signs and miracles. The “Doctrine of Signatures” was the idea that God had stamped his signature on the natural world, so that the shape of a particular plant would indicate its usefulness. For example, lungwort, a plant with a spotted lung-shaped leaf, was thought to be useful in treating diseases of the lungs. Illustrators would often distort plant and animal shapes in copying them to make them more symmetrical and decorative. The illustrations in herbals, for example, often were not used to make actual identifications of plants in the field, but simply as nemonic devices to aid memory regarding the uses of the plant. The herbalists would know the plants well by sight, and the poor accuracy of the illustrations may even have served as a means of excluding the uninitiated.
Scientific Illustration: A Picture’s Worth a Thousand Words
Illicium verum anisatum
Autor: Paula A Romero Ardila.
jueves, 30 de septiembre de 2010
martes, 28 de septiembre de 2010
MONSTERS SEA
Beginning in the 1500’s, there were numerous voyages of exploration to the New World and other lands. Sailors, having been steeped in myths and legends of monsters sea serpents were quite prepared to see them when they encountered new species. We see what we expect to see. Travelers brought back verbal accounts of monsters and of exotic fishes, which were then liberally interpreted by artists and then by the engravers who printed the artists’ drawings.
Das Narrenschiff
de la serie: Historia Natural de los lapices
Autor: Fernando E. Laverde E.
sábado, 25 de septiembre de 2010
Megascops gilesi
Ilustration for : Fundacion ProAves de Colombia.
Researchers from Fundación ProAves, led by Niels Krabbe
and funded by American Bird Conservancy,
discovered a new species of owl in the El
Dorado Bird Reserve, in the Sierra Nevada
de Santa Marta mountain range of Colombia
The new owl, named the Santa Marta Screech-
Owl, is distinguished by unique vocal and plumage
characteristics. It is known from only four or
five pairs seen between 5,900-7,000 feet in elevation
The closely-related Tropical
Screech-Owl is commonly found below 5,000
feet in elevation in the same area. The Santa
Marta Screech-Owl will be given the scientific
name Megascops gilesi in honor of Robert Giles,
who has been a supporter of ABC’s conservation
work in Colombia.
Taken from BirdConservation,
the magazine of American Bird Conservancy.
viernes, 24 de septiembre de 2010
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Rhinella Rostrata
viernes, 10 de septiembre de 2010
jueves, 12 de agosto de 2010
lunes, 2 de agosto de 2010
jueves, 29 de julio de 2010
martes, 27 de julio de 2010
domingo, 4 de julio de 2010
martes, 9 de marzo de 2010
Semnornis ramphastinus watercolor
sábado, 6 de marzo de 2010
“Conociendo y protegiendo el Paujil de Pico Azul”
Para recordar... en octubre del año pasado se realizo el festival del paujil de pico azul ave en estado crítico de extinción
diseño e ilustraciones: Paula A Romero Ardila y F. Emmanuel Laverde
Fundación Proaves: Todos los derechos reservados.
“Conociendo y protegiendo el Paujil de Pico Azul”
El Festival es un evento dinámico y educativo donde se desarrollan diferentes actividades como talleres, charlas, jornadas de reforestación, danzas, obras de teatro y pintura con el propósito de despertar el interés de la comunidad en cuanto al conocimiento y la importancia de conservación del Paujil de Pico Azul.(fuente ProAves Colombia)
diseño e ilustraciones: Paula A Romero Ardila y F. Emmanuel Laverde
Fundación Proaves: Todos los derechos reservados.
Paujil de Pico Azul (Crax alberti), endémico de Colombia y en peligro crítico de extinción y su hábitat, el Bosque Húmedo Tropical, uno de los ecosistemas más vulnerables en Colombia.
“Conociendo y protegiendo el Paujil de Pico Azul”
El Festival es un evento dinámico y educativo donde se desarrollan diferentes actividades como talleres, charlas, jornadas de reforestación, danzas, obras de teatro y pintura con el propósito de despertar el interés de la comunidad en cuanto al conocimiento y la importancia de conservación del Paujil de Pico Azul.(fuente ProAves Colombia)